¿Quién me iba a decir que iba a encontrar tan apasionante un libro informativo sobre los videojuegos, yo que pienso que al mando de la Play le sobran al menos tres botones? Comienza Edward Ross, su autor, hablando de esa naturaleza "jugona" del ser humano ya desde sus inicios para hacer un estudio con tintes histórico-sociológicos de cómo ha cambiado el juego a lo largo de los siglos- desde los primeros tableros trazados en el suelo u otros materiales naturales hasta los juegos virtuales más punteros-, definiendo también a los tipos de personas que juegan, sus motivaciones, el aspecto ético de los mismos... con una perspectiva que sorprende por lo objetiva.
Como detalle a valorar, especialmente desde el ámbito educativo, es la representación gráfica en sus páginas de todo tipo de jugadores y jugadoras, al márgen de la raza, la discapacidad, la identidad sexual, el género, la religión...También el que sea no solo una historia de los juegos sino también de por qué y cómo jugamos incorporando normas y prejuicios sociales que pueden derrumbarse asimísmo a través del juego.
Así que, ames los videojuegos o seas solamente una persona con cierta curiosidad, esta historia no te dejará indiferente.























de Jung es un cómic autobiográfico que cuenta la historia de un niño coreano adoptado a los cinco años por una familia belga. El autor reflexiona en un tono agridulce sobre su continua búsqueda de las raíces y del ideal materno, la dificultad de integración cuando existe una diferencia racial, sobre cómo ciertos países se encuentran en la disyuntiva de dejar partir a sus niños o condenarlos a una vida miserable, sobre sus desafortunados "encuentros" con otros niños adoptados y otros recuerdos junto a su familia adoptiva. Una historia en blanco y negro de las que remueven conciencias.

